Proyectos
Controlling of HIV Epidemic in the North Region in the Dominican Republic - CHIV/NRDR.
Lograr el Control de la epidemia y la reducción sostenida de la transmisión, la morbilidad y la mortalidad del VIH entre CF y otras poblaciones prioritarias en sitios clínicos y comunitarios de Puerto Plata.
1: Mejorar los sistemas de salud de las provincias de Puerto Plata y Valverde para apoyar la provisión de servicios de VIH de calidad.
2: Fortalecer los servicios de tratamiento para garantizar la retención del 95% de los clientes VIH positivos seleccionados en el tratamiento antirretroviral y el 95% de los clientes se suprimen viralmente.
Objetivó Especifico:
1.1 Actividades Preparatorias y de concertación Implementadas.
1.2: Aumentadas las capacidades técnicas del personal de Salud de los sitios de intervención.
1.3 Servicios de diagnóstico y vinculación a TARV asegurados, conforme las metas previstas para el periodo.
2.1: Aumentar la cobertura de servicios de diagnóstico, atención y tratamiento del VIH de calidad, integrales, integrados y centrados en el cliente, incluida la prevención y el manejo de la coinfección por VIH/TB para los CF y las poblaciones.
2.2. Asegurada la diseminación de guías y directrices del MSP-DIGECITS en establecimientos de salud.
2.3: Asegurado el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto, conforme los lineamientos de USAID/PEPFAR.
ACHIEVE. Proyecto ACHIEVE RD
En el marco del objetivo general de ACHIEVE, que es Mejorar la salud y el bienestar de las personas VIH TPI y sus familias, y otras poblaciones vulnerables, se dará respuesta a cinco (5) resultados esperados adscrito a los objetivos estratégicos del programa.
Objetivos:
General: Contribuir con el mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas con VIH y sus familias, mediante el desarrollo de un modelo comunitario de gestión de casos, en beneficio de las poblaciones más vulnerables.
El objetivo de este formato es orientar la preparación del informe trimestral de cada uno de los socios implementadores del proyecto ACHIEVE.
Objetivó Especifico:
Activity 1. Reuniones de equipo.
Activity 2. Visitas para la verificación y registro, evaluación del hogar y desarrollo del plan de casos.
Activity 3. Visitas para el seguimiento de la gestión de caso por hogar / Cliente Focales.
Activity 4. Apoyo al personal Voluntario de campo y sitio clínico.
Activity 5. Acompañamiento y visitas de supervisión a voluntarios.
AIDS Healthcare Foundation (AHF)
Fortalecimiento programas de retención y supresión viral de los pacientes del SAI de los Hospitales Ramon Matías Mella (Dajabón) y Padre Fantino (Montecristi).
Proyecto “Estrategias para aumentar la retención y la adherencia al tratamiento en pacientes VIH positivos del Servicio de Atención Integral (SAI) del Hospital Padre Fantino, provincia de Montecristi y el SAI del Hospital Ramón Matías Mella, provincia Dajabón”.
Mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH en Montecristi y Dajabón.
Objetivó Especifico:
1- Contribuir a la reducción en la tasa de abandono en pacientes que asisten al SAI de Montecristi y Dajabón.
2 – Fortalecer el programa de retención y adherencia al tratamiento, para el logro de una carga viral suprimida.
Contribuir con la retención y adherencia al tratamiento de las personas viviendo con VIH que reciben servicios de atención integral (SAI), en el Hospital Padre Fantino, de la provincia de Montecristi, y del Hospital Ramón Matías Mella, en la República Dominicana.
Para la selección de los beneficiarios, GRUPO CLARA realizará en apoyo a los SAI de los hospitales pre citados un ejercicio de priorización, en base a los siguientes criterios:
- Migrantes haitianos.
- Pacientes que por su conducta irregular en la asistencia al SAI amenazan con abandonar la atención,
- Pacientes más pobres y que se encuentren en terapia antirretroviral,
- Embarazadas,
- Pacientes que viven más distantes del Hospital.
Cada paciente beneficiario recibirá el apoyo económico destinado a pago de transporte en cada visita al SAI, y firmará un formulario destinado para estos fines.
Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel - IDCP
En la República Dominicana las intervenciones de prevención se realizan a través de las ONG, quienes a su vez implementan estrategias de alcance a poblaciones clave, abordándolas mediante operativos comunitarios, ofertando diversos servicios de prevención a través de la entrega de un paquete mínimo, que consta de: Información de prevención al VIH y las entregas de condones y lubricantes, actividades de cambio de comportamiento por medio de metodologías de pares y grupales, diagnóstico temprano, vinculación y retención en los servicios de salud para personas con resultados positivo, entre otros.
Objetivos específicos:
Realizar un análisis retrospectivo de las diferentes modalidades de prevención implementadas por tos distintos sub-receptores por tipo de población clave y área.
El propósito de la consultoría es informar al Programa Nacional de VIH de Republica Dominicana, al Receptor Principal (RP) de la subvención de VIH del Fondo Mundial (FM), al Mecanismo de Coordinación de País (MCP) y a los socios técnicos en el país acerca del desempeño, resultados, efectividad y costas de las diferentes modalidades de prevención y búsqueda de casos implementadas en el país, para orientar los recursos nacionales y de la cooperación hacia aquellas que demuestren mayores beneficios para la población objetivo y el control de la epidemia.
Fortalecimiento del Sistema y Servicios de VIH (HS3) - FHI360.
El Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios de HIV es un Proyecto de 5 años (abril, 2019 – abril, 2024) dependiendo de la disponibilidad de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el programa del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR).
El Proyecto es implementado por FHI360 que tiene como objetivo mejorar la prevención de VIH, prueba y tratamiento entre las poblaciones más afectadas por el VIH en la República Dominicana (DR) y al mismo tiempo fortalece el sistema de salud.
HS3 tiene como objetivos que responden a la prevención existente del VIH, encontrar casos positivos y brechas en el tratamiento.
Actividad 1.1: Reclutar y capacitar al personal necesario para alcanzar las metas y objetivos asignados y proporcionar servicios lingüísticos y culturalmente apropiados para satisfacer las necesidades de la comunidad de CP según las pautas.
Actividad 1.2: Utilice los datos de caracterización de CP.
Actividad 1.3: Identificar y validar los puntos críticos de CP para la prueba y alcance del VIH.
Actividad 1.4: Llevar a cabo una micro planificación.
Actividad 1.5: Realizar la creación de demanda en la comunidad.
Actividad 1.6: Realizar creación de demanda para pruebas de VIH en centros de salud a través de navegadores clínicos.
Alerta Joven / USAID
El proyecto Alerta Joven fue una iniciativa financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que trabajó exclusivamente con jóvenes en riesgo de 11-24 años para prevenir y reducir los niveles de violencia y criminalidad en la República Dominicana. Este proyecto fue implementado en República Dominicana por la empresa Entrena SRL y una red de socios locales.
Desde sus inicios en el 2012, Alerta Joven creó una red de protección y seguridad, multidisciplinaria y sostenible en alianza con actores clave públicos-privados y de la sociedad civil, para ofrecer oportunidades de desarrollo a la juventud en situación de riesgo, con el objetivo de que estos puedan descubrir sus talentos, recuperar sus vidas y ser ciudadanos y ciudadanas productivos que aportan al desarrollo de la juventud, de sus familias y sus comunidades.
Entes de Juventud facultados para influir en decisiones de Políticas de Juventud.
1.1.1. Reunión de presentación del proyecto.
1.1.2. Talleres de capacitación sobre técnicas de abogacía, dirigido a jóvenes líderes de los municipios alcanzados por el proyecto.
1.1.3. Foro provincial sobre Políticas de Juventud.
1.1.5. Jornada de sensibilización y concertación de acciones con comunicadores sociales de la provincia de Puerto Plata, para socializar el marco legal de la juventud.
Incrementar oportunidades para que los Jovenes sean ciudadanos productivos
2.1 Oportunidades de Educación Formal y Alternativa Incrementadas
2.1.1. Jornadas para la socialización del proyecto, el análisis de la situación de la deserción escolar y estrategias de reinserción escolar.
2.1.2.Constitución mesa técnica de retención y reinserción escolar y reuniones de seguimiento, para establecer los mecanismos de coordinación relacionados con las distintas áreas del proyecto.
2.1.3. Reuniones de concertación y seguimiento con la Regional de Puerto Plata y con funcionarios y técnicos de los Distritos Escolares y de las escuelas y liceos alcanzadas por el proyecto.
2.2 Acceso a Servicios de Salud de Calidad (prevención y cuidado) Mejorado.
2.2.1. Jornadas de actualización sobre habilidades para la vida, dirigida a funcionarios y técnicos de la Regional de Educación, técnicos distritales, directores de escuela.
2.2.2. Capacitaciones básicas sobre habilidades para la vida, de un día de duración, dirigida a profesores y orientadores de las 27 escuelas alcanzadas.